jueves, 17 de marzo de 2011

Preguntas para reflexionar

¿Cómo se cuando es una buena fotografía?
-----------------------------------------------
¿Que necesito saber para tomar una buena fotografía?
-----------------------------------------------

¿Cualquier cámara fotográfica puede ofrecer resultados fotográficos aceptables?

-----------------------------------------------
¿Qué cámara necesito?
-----------------------------------------------

Algo de historia de la fotografía

Etimológicamente hablando, fotografía significa: “pintar o escribir con luz” sin embargo una definición más amplia, precisa y comprensible podría definir a la fotografía como: técnica de producir imágenes permanentes sobre superficies sensibles por efectos de acciones químicas de la luz y otras formas de energía radial.
En la antigüedad, los grandes descubrimientos partieron de la observación, Aristóteles descubrió el principio de lo que más tarde los italianos denominarían
“La cámara oscura” Este sabio griego logró observar la imagen del sol durante los eclipses.
 Posteriormente en el Siglo IX, un temático árabe, relató como en el interior de su tienda se proyectaba una imagen exterior, Esto sucedía al filtrarse los rayos del sol por una rendija formándose así una imagen borrosa e invertida.
De este fenómeno y sus  aplicaciones posteriores, se va derivando el término de “cámara fotográfica” pues cámaras significa habitación pequeña; pero todavía tendrían que pasar varios siglos hasta que la cámara oscura y el término fotografía se relacionasen entre sí.
Alrededor del 1826, Nicephore Niepce (Francia) fija una imagen en una placa de peltre utilizando una cámara y algunas sustancias sensibles a la luz.

A este procedimiento se le denominó “fotografía”, aunque el término ya existía desde hacía algunos años antes gracias a  un científico inglés John Herschel, y que tal como se describe en las raíces etimológicas, provenía de las raíces griegas fotos y grafos.
En 1625, Cristoph Scheiner  demostró que el fenómeno de la visión era similar al de la cámara oscura; En experimentos realizados con ojos de animales pudo observar como al enfocar la pupila de estos hacia un objeto luminoso, se formaba una imagen pequeña e invertida en su parte posterior.
Paralelamente al desarrollo de la cámara se efectuaban estudios de química, actividad arriesgada para la época, pues era considerada oficio de brujos y alquimistas. Fue al anatomista alemán Johann Schulze quien realizó hacia el año de 1727, el primer aporte importante en este campo.
Mientras trataba de obtener fósforo, mezcló por casualidad ácido nítrico y plata dando lugar a la formación de nitrato de plata. Esta sustancia se oscureció rápidamente en las zonas expuestas a la luz, conservando su color en las partes sombreadas.
Colocando objetos opacos  sobre cueros impregnados con una solución de nitrato de plata, obtuvieron imágenes de siluetas, pero éstas no eran todavía permanentes pues  no conocían un método para poder fijarlas. Es en estas épocas cuando se  investiga y descubre la sensibilizada a la luz del nitrato y cloruro de plata. Por lo tanto, medio siglo antes de que se inventara  la fotografía ya se conocían los materiales y elementos químicos para la misma.
La auténtica fotografía, con registro permanente de imágenes, realizada a través de una lente en el interior de una cámara, la inventaron tres hombres: Nicephore Niepce, Luis Daguerre y William Henry.
Fotografía realizada en 1826, tomada desde la ventana de su laboratorio y representa unos tejados con un palomar y un árbol en el fondo. Cabe destacar la homogeneidad de las sombras ya que la toma duró ocho horas de un día de verano.
Al morir Niepce, Daguerre perfecciona el procedimiento. Sustituye la placa de peltre por una de cobre pulido y logra reducir el tiempo de exposición de ocho  horas a veinte minutos.
Los inconvenientes del invento eran muchos: cámaras muy pesadas, placas que debían ser preparadas y procesadas al momento, necesidad de transportar un voluminoso equipo.
Hacia 1840 los daguerrotipos son mejorados al ser virados con cloruro de oro lo que aumentaba el contraste y hacía más duradera la obra, pero el inconveniente mayor de estos era que a pesar de lo costoso y complejo del procedimiento, no era posible obtener copias, estas se lograban  coloreándolas a mano a base de muy  diversas técnicas.
William Henry Fox Talbot, estableció las bases de la fotografía moderna introdujo el uso del negativo para reproducir por contacto las copias que se desearan. Cabe agregar aquí que los términos “negativo-positivo” fueron creados por Herschel.
En 1841 Talbot patenta su calotipo,  nombre derivada de la palabra griega “Kallos”, que significa bello.
El proceso consistía en hacer negativos sobre papel sensibilizado con yoduro y nitrato de plata, los cuales eran revelados en ácido gálico; luego estos negativos eran puestos en contacto con papeles de igual sensibilidad para obtener   las copias en positivo.
El principal defecto del negativo de papel era su transparencia, lo que acarreaba largos tiempos de positivado con pobres resultados en cuanto a la definición de la imagen, por esta razón las investigaciones se centraron en hallar un nuevo soporte para la sustancia sensible: el cristal.
Quien primero utilizó el cristal fue Abel Niepce, primo de Nicephore, cuando en 1847 cubrió un cristal con una película de albúmina sensibilizada. Estas placas permitieron una gran resolución de detalle pero seguían siendo poco sensibles.
La placa de cristal se va a imponer en 1851 cuando en Londres, Frederick Scott Archer da a conocer el proceso llamada colodión húmedo, que utilizaba una solución de algodón, pólvora (piroxilina) en éter y alcohol a la cual se le agregaba yoduro de potasio.
La exposición debía hacerse mientras el colodión estaba húmedo, pues al secarse perdía su sensibilidad, de la misma forma, el revelado y el fijado requerían de premura.
Este proceso era el más complicado de todos los conocidos hasta entonces, con el agravante para los fotógrafos de exteriores de que el procedimiento tenía que realizarse “in situ”, por lo que debían trasladarse con un voluminoso laboratorio a cuestas.
Año
Suceso Importante
Personaje
1826
1er Fotografía permanente
Nicephore niepce
1839
Perfeccionamiento del daguerrotipo
Luis Daguerre
1847
Invención del colodión
Scott Archer
1871
Gelatina de bromuro
Richard Maddox
1876
Fotografía en color
Du Hauron
1935
Pelicula Kodachrome
Mannes y Godowsky
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1452-1519), él realizó este descubrimiento cuando  se encontraba en una habitación oscura protegiéndose del intenso sol de verano cuando en la pared observó un paisaje idéntico al del exterior pero invertido. Éste fue el nacimiento de la primera idea de la cámara oscura que más tarde se transformaría en la cámara corriente fotográfica.